Los Cultivos Transgénicos: Implicancias de su ingreso en un país megadiverso como el Perú y su moratoria hasta el 2035

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS: IMPLICANCIAS DE SU INGRESO EN UN PAÍS MEGADIVERSO COMO EL PERÚ Y SU MORATORIA HASTA EL 2035

 

 Autor: David Talledo (*)

 30 de octubre de 2020



Imagen tomada de: https://regenerationinternational.org/2016/03/17/court-ruling-a-victory-for-mexico-farmers-and-anti-gmo-activists/

 

Resumen


Son conocidas las amenazas de los organismos genéticamente modificados (OGM) para la conservación de la biodiversidad y la agricultura sostenible. Los países megadiversos como el Perú, centro de origen de especies cultivas, son un área geográfica particularmente vulnerable para la biodiversidad y el medioambiente. El futuro de la agricultura orgánica de nuestro país, puede verse comprometido por la “contaminación genética” de los transgénicos, que amenazan una serie de recursos estratégicos para la seguridad alimenticia como es el caso de los tubérculos y raíces andinas, frutales, cereales, hortalizas y granos en el Perú. Dado que, los cultivos transgénicos, son verdaderas novedades biológicas, su liberación al medio ambiente sigue planteando una serie de preocupaciones sobre las respuestas ecológicas y evolutivas impredecibles a largo plazo, tanto de las especies transgénicas como de la biota endémica que interactúa con ellas. Una de las consecuencias de estos procesos puede ser una contaminación generalizada de la flora natural por caracteres modificados genéticamente y una degradación y erosión de los recursos genéticos de propiedad común, disponibles en la actualidad para el desarrollo agrícola y económico de nuestro país. El Perú aposto por una moratoria en el 2011 para el ingreso de organismos genéticamente modificados, decisión que resultó positiva para la industria gastronómica, el ecoturismo y las agro-exportaciones. En vista de los alcances positivos logrados durante estos últimos diez años, y dada la preocupación del Estado Peruano por la protección de su biodiversidad, es que la moratoria inicial hasta el 2021, se ha extendido por quince años más, hasta el 2035.

Palabras clave: Transgénicos, consecuencias biológicas, moratoria, Perú.


Abstract


The threats of genetically modified organisms (GMOs) to the conservation of biodiversity and sustainable agriculture are known. Megadiverse countries such as Peru, the center of origin of cultivated species, are a particularly vulnerable geographic area for biodiversity and the environment. The future of organic agriculture in our country may be compromised by the “genetic contamination” of transgenics, which threaten a series of strategic resources for food security, such as Andean tubers and roots, fruit trees, cereals, vegetables and grains in Peru. Given that transgenic crops are true biological novelties, their release into the environment continues to raise concerns about the long-term unpredictable ecological and evolutionary responses of both transgenic species and the endemic biota that interacts with them. One of the consequences of these processes may be a generalized contamination of the natural flora by genetically modified characters and a degradation and erosion of common property genetic resources, currently available for the agricultural and economic development of our country. Peru opted for a moratorium in 2011 for the entry of genetically modified organisms, a decision that was positive for the gastronomic industry, ecotourism and agro-exports. In view of the positive outcomes achieved over the past ten years, and given the concern of the Peruvian State for the protection of its biodiversity, the initial moratorium until 2021 has been extended for another fifteen years, until 2035.

Keywords: transgenic, biological consequences, moratorium, Peru.


Introducción


Es importante indicar que la mejora genética tiene una larga historia en el Perú, esta se inició con la domesticación de plantas y animales hace más de 10,000 años, en que nuestros antepasados, dieron paso a una “crianza selectiva” a partir de caracteres de importancia económica para el hombre, siendo esta la primera “manipulación” a través de la selección natural acuñada por Darwin. Los desarrollos que condujeron a la genética moderna y a las modificaciones radicales de los seres vivos tuvieron lugar en 1946, cuando los científicos descubrieron por primera vez que el material genético podía ser transferible entre las diferentes especies, este hecho fue seguido por el descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN y la concepción del dogma central: la transcripción del ADN al ARN y su posterior traducción en proteínas por Watson y Crick en 1954. (Zhang, et. Al, 2016).

Posteriormente, el descubrimiento de las enzimas endonucleasas de restricción y las enzimas ligasas, por Boyer y Cohen en 1973 que implicaba el “corte y pegado” de segmentos de ADN en diferentes especies, permitió diseñar con éxito el primer organismo transgénico del mundo (Rangel, 2016).

En 1994, la FDA (siglas en inglés de la Administración de Medicamentos y Alimentos de la agencia del gobierno de los Estados Unidos), se convirtió en la primera administradora de alimentos y medicamentos derivadas de plantas genéticamente modificadas para consumo humano, que incluía al maíz, algodón, papa, canola y soya.

Los cultivos genéticamente modificados (GM), se convirtieron a partir de ese momento en una característica cada vez más común de los paisajes agrícolas a nivel mundial, concentrándose en cinco países: Estados Unidos (con 75 millones de hectáreas plantadas con transgénicos), Brasil (51,3 millones de hectáreas), Argentina (23,9), Canadá (12,7) e India (11,6) (Elcacho, 2019), siendo sus principales cultivos: la soya, el algodón, la canola y el maíz.

            Afortunadamente, también algunos países decidieron estar libres de transgénicos; Perú se convirtió el 2011, en la primera nación de América Latina en prohibir la importación de material genéticamente modificado, así como a su uso en aplicaciones agrícolas. Hasta la fecha, el Perú sigue siendo uno de los ocho países del mundo con una prohibición completa de transgénicos, y dentro de América Latina, solo Venezuela ha seguido su ejemplo (Dondanville & Doungherty, 2019).

            Los promotores de cultivos transgénicos ofrecen altos rendimientos y soluciones a los problemas ambientales causados por el uso intensivo de plaguicidas, durante la agricultura tradicional. Pero, surge una pregunta ¿Por qué la agricultura en el Perú no optó por estos cultivos? La respuesta radica en el hecho que muchos de los promotores de la agricultura orgánica cuestionan desde hace mucho tiempo la viabilidad de estas promesas y señalan las amenazas que los cultivos transgénicos representan para la biodiversidad y el futuro de la agricultura sostenible.

            Trataremos de corroborar y refrendar las evidencias biológicas que causan los organismos genéticamente modificados sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y destacaremos las ventajas de una agricultura orgánica y sostenible en el Perú durante sus casi diez años de moratoria de ingreso de transgénicos.


Figura 1. Muestra la aceptación actual de cultivos transgénicos a nivel mundial. En verde las prohibiciones nacionales, en amarillo las leyes restrictivas y en rojo, sin leyes formales (Figura modificada y extraída de: Raman, 2017).


Desarrollo


Las especies de cultivos genéticamente modificados (GM) tienen características particulares que las convierten en novedades biológicas para los ecosistemas, por ejemplo, el uso de material biológico (Bacilo thuringiensis - Bt), como herbicida de los cultivos transgénicos. Los impactos potenciales de estos cultivos se han asociado principalmente con procesos ecológicos que operan y moldean los agroecosistemas.

Estas especies transgénicas también interactúan con especies nativas y sus entornos circundantes, afectando potencialmente su aptitud, la dinámica de poblaciones de sus entornos, los roles ecológicos e interacciones intra e interespecíficas que promueven la extinción local y los cambios en la estructura y función de la comunidad biótica dentro y fuera de los ecosistemas.

Los eventos biológicos, que directa e indirectamente actúan como impactos negativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, han sido identificados en el tiempo por muchos investigadores (Escobar & Talledo, 2011; Altieri, 2000; Gilding, 2000; García, 2001; Kendall, et.al, 1997; Rissler y Mellon, 1996; Snow y Moran, 1997 & Root, 1973) entre los que podemos mencionar los siguientes:


1) Propagación de transgenes a parientes silvestres o cultivados;

2) Reducción o aumento de la aptitud de variedades locales, mediante la adquisión de caracteres transgénicos producto de la hibridación;

3) Evolución de la resistencia a insectos plagas, del orden Lepidoptera y Coleptera;

4) Acumulación de toxinas, que permanecen activas en el suelo después de arar el cultivo, uniéndose fuertemente a arcillas y ácidos húmicos;

5) Alteración del control natural de plagas de insectos a través de los efectos a nivel inter-trófico;

6) Efectos imprevistos sobre insectos herbívoros;

7) Propagación de nuevas y resistentes plagas;

8) Toxicidad para insectos nativos;

9) Transferencia horizontal de genes mediada por vectores (es decir, a taxones no relacionados) y recombinación para crear nuevos organismos patógenos;

10) Aumento del uso de herbicidas en cultivos tolerantes a herbicidas, con los consiguientes impactos ambientales, incluida la reducción de las poblaciones de especies y de la diversidad en general;

11) Reducción de las poblaciones de flora que conducen a la disminución de poblaciones de aves, que se alimentan o se refugian en ellas;

12) Reducción de la biodiversidad que conducen a un mayor daño por plagas debido a los efectos de la concentración de recursos o empobrecimiento de las comunidades enemigas naturales y

13) Selección de especies nocivas y resistentes a herbicidas.


La tecnología de los organismos genéticamente modificados también puede reforzar la homogeneidad genética y promover monocultivos a gran escala, aumentando la vulnerabilidad de los cultivos al cambio climático, plagas y enfermedades.

Por estas repercusiones sobre la biodiversidad y el medio ambiente, la liberación de organismos genéticamente modificados, planteó una serie de preocupaciones al Perú.

Nuestro país es uno de los diez países más biodiversos del planeta a nivel mundial con numerosas especies vegetales peruanas reconocidas, incluyendo plantas vasculares y avasculares, que se estimaron en el 2017 en 20,533 con 184 especies de plantas alimenticias, 3,000 variedades de papa, 50 ecotipos de maíz, 4 cereales domesticados y 650 especies de frutas. (Ministerio del Ambiente, 2019).

Además de su amplia gama de recursos naturales y riqueza cultural asociada con la biodiversidad, el Perú cuenta con un bagaje de conocimientos, saberes y técnicas ancestrales, acumuladas durante miles de años por los pueblos originarios, situación de la cual otros países ya no pueden dar cuenta, debido a que los han perdido.

La diversidad genética y el incremento de la agro-biodiversidad como seguridad alimentaria, agricultura familiar de los pueblos nativos, industria gastronómica,  ecoturismo y agro-exportaciones, han impulsado a que muchas organizaciones públicas y privadas soliciten en el 2011 al Estado una moratoria al ingreso de transgénicos en el Perú, argumentando además de los impactos negativos para el ambiente, la protección de la biodiversidad como una estrategia nacional, el desmedro de estos, cuyo ingreso podría ocasionar nuevos procesos de aculturación, pérdida de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, migración del campo a la ciudad, erosión genética vinculada con la reducción de las áreas de cultivos tradicionales, degradación por las actividades extractivas, productivas y de servicios, expansión de los cultivos industrializados, la introducción de especies invasoras y el deterioro del suelo  que podrían ocasionar los transgénicos (García & Altieri, 2015).

Si bien la agro-biodiversidad se constituye en una medida de adaptación al cambio climático, en las últimas décadas el calentamiento global que induce el desplazamiento de cultivos y la alteración de los calendarios agrícolas, se ha instaurado en otra  amenaza que contribuye a agravar las que ya producen los OGM, razones todas ellas, para que el Estado Peruano, promulgara en el 2011, la Ley 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de OGM al Perú durante diez años, con el propósito de preservar nuestra identidad biológica (Diario El Peruano, 2011).

            Durante la moratoria en el 2011 de los OGM, el Perú, ha obtenido grandes avances en las líneas de base de diversos cultivos tanto en la industria, la alimentación, la medicina y las exportaciones de productos agropecuarios orgánicos.

Las exportaciones agrícolas peruanas se han incrementado, especialmente en las exportaciones de frutas y legumbres cuyos mercados de destinos se concentran en Europa, Asia y Norteamérica. De 645 millones de dólares en el 2000, pasamos a 5,713 millones de dólares en el 2017, con un incremento del 13% en el 2018 y del 6% más a fines del 2019 (AgrodataPeru, 2020), multiplicándose las exportaciones agrícolas en más de 10 veces en los diez años de moratoria (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2020).

            También se ha logrado acreditar laboratorios para la realización de análisis de muestras y contramuestras de los recursos sujetos a evaluación, estableciéndose un control de vigilancia y supervisión de los OGM en nuestro país (Ministerio del Ambiente, 2016).

            En el 2021, bicentenario de la independencia del Perú, la moratoria de los OGM llegaría a su fin para el Perú, sin embargo, para sorpresa de todos los peruanos, el 20 de octubre del presente año, el Pleno del Congreso aprobó una modificación de la Ley 29811, ampliando su vigencia por 15 años más. Hasta el 31 de diciembre del 2035 organismos genéticamente modificados “transgénicos” para su cultivo, no podrán ingresar al Perú. Sin embargo, quedan excluidos de esta moratoria los OGM destinados a la investigación, o al uso con fines farmacéuticos y veterinarios que se rigen por normas especiales y tratados internacionales (Diario Gestión, 2020).

            Esta extensión a la moratoria de los OGM es aplaudida por todos los integrantes y colaboradores que participamos de la ONG Biogen Perú, así como por todas las organizaciones públicas y privadas que buscan salvaguardar perpetuamente la integridad de nuestra biodiversidad.

            Si bien ciertos aspectos de la biotecnología moderna, pueden contribuir con el bienestar humano (generación de nuevos fármacos y vacunas), solo es posible si se desarrollan y utilizan con medidas de bioseguridad adecuadas, preservando la biodiversidad de un país como el nuestro (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2020).

 

Conclusiones


1. Los organismos genéticamente modificados (OGM) amenazan la conservación de la biodiversidad y la agricultura orgánica de los países megadiversos y centros de origen de especies cultivadas como el Perú.

 

2. La liberación de nuevos fenotipos biológicos en el medio ambiente ha generado una serie de preocupaciones acerca de las respuestas ecológicas y evolutivas de las especies transgénicas y la biota con la que interactúan, poniendo en riesgo el futuro de la agricultura sostenible para la seguridad alimentaria de manera irreversible.

 

3. Es importante iniciar evaluaciones de naturaleza ecológicas, para determinar los efectos de los procesos ecosistémicos y determinar los efectos acumulativos que puedan producir los transgénicos a largo plazo.

 

4. Hasta que no se completen los estudios de los impactos que pueden provocar los OGM al medio ambiente y a la biodiversidad es necesario seguir imponiendo una moratoria sobre el ingreso de los cultivos transgénicos como medida de bioseguridad en el Perú.

 

5. Es evidente por el momento, que los cultivos transgénicos se vienen desarrollando en gran medida con fines de lucro, conllevando en términos generales riesgos importantes pero difíciles de cuantificar a corto y mediano plazo.

 

6. El Perú no permite el cultivo de transgénicos, pero si acepta que estos ingresen como productos derivados de ellos: fármacos (insulina), vacunas (hepatitis e influenza) y subproductos de la soya para la alimentación (harina, aceite y margarina), por ejemplo.





Figura 2: Biodiversidad Biológica del Mercado central San Pedro en Cuzco. (Disponible en https://www.boletomachupicchu.com/mercado-central-san-pedro-cusco/#visita-turistica-mercado)


Referencias Bibliográficas


Agrodataperu (2020). Exportaciones Agropecuarias Perú. Disponible en: https://www.agrodataperu.com/exportaciones#:~:text=PER%C3%8DODO%202017%2D2019&text=En%20el%202018%20las%20exportaciones,del%20mismo%20per%C3%ADodo%20del%202018.

 

Altieri, M.A. (2000). The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health. 6, 13-23

 

Diario Gestión (2020). Congreso aprueba nueva moratoria para el ingreso de transgénicos hasta el 2035 [Revisado 15 nov. 2020] Disponible en: https://gestion.pe/economia/congreso-aprueba-moratoria-para-ingreso-de-transgenicos-hasta-el-2035-noticia/#:~:text=El%20Pleno%20del%20Congreso%20aprob%C3%B3,fin%20de%20ampliar%20su%20vigencia.

 

Diario El Peruano (2011). Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años. [Visto 26 nov. 2020] En: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/29811-LEY.pdf

 

Dondanville, T.W and Dougherty, M (2020). Porousness and Peru´s moratoriunm on genetically modified organisms: stakeholder epistemologies and neoliberal science. Journal Environmental Sociology, Volume 6, Issue 1. In: https://doi.org/10.1080/23251042.2019.1690726

 

Elcacho, J. (2019). Los cinco gigantes que dominan los transgénicos. Diario La Vanguardia – Sección Economía. [Revisado 26 nov. 2020]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/economia/20191101/471304417575/transgenicos-cultivo-paises-gigantes-

 

Escobar, C. y Talledo, D. (2011). Los transgénicos ¿globalizados o globalizantes? Una decisión personal. Revista Tradición. Segunda Época N°11. Universidad Ricardo Palma. 22-31.

 

García, M.A. (2001) Alimentos transgénicos: Riscos e questões éticas. [Transgenic crops: Risk and ethical issues]. Revista de Agricultura, 76, 423-440

 

García, M.A.; Altieri, M. (2015). Transgenic Crops: Implications for Biodiversity and Sustainable Agriculture. Bulletin of Science Technology Society. Vol, 25, N°4. 335-353.

 

Gildings, G. (2000). Modeling the spread of pollen from Lolium perene, The implications for the release of wind pollinated transgenics. Theoretical Applied Genetics, 100, 971-974.

 

Kendall, H.W.; Beachy, R.; Eismer, T.; Gould, F.; Herdt, R.; Ravon, P.H. et.al (1997). Bioengineering of crops (Report of the World Bank Panel on Transgenic Crops). Washington, D.C. World Bank.

 

Ministerio del Ambiente (2016). Moratoria al ingreso de Transgénicos – OVM- En el Perú (2011-2015). Reporte del estado de la implementación de la Ley N°29811. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/uploads/sites/112/2016/07/OVM.pdf

 

Ministerio del Ambiente. (2019). Sexto informe Nacional sobre diversidad biológica. La biodiversidad en cifras. Industria Gráfica CIMAGRAF, S.A.C. Disponible en:  https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/360831/La_Biodiversidad_en_Cifras_final.pdf (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, 2020).

 

Raman, R. (2017). The impact pf Genetically Modified (GM) crops in modern agriculture: A review, GM Crops & Food, 8:4, 195-208. To link: https://doi.org/10.1080/21645698.2017.1413522

 

Rangel, G. (2016). A brief look at the long history of GMO Technology – Science in the News. Harvard University. Available at: http://sitn. hms.harvard.edu/flash/2015/from-corgis-to-corn-abrief-look-at-the-long-history-of-gmo-technology/ [Accessed 29 Nov. 2020].

 

Rissler, J. and Melon, M. (1996). The ecological risks of engineered crops. Cambridge, M.A: MIT Press.

 

Root, R.B. (1973). Organization of a plant-arthropod association in simple and diverse habitats: The fauna of collards (Brassica oleraceae). Ecological Monograph, 43, 94-125.


Snow, A. and Moran, P. (1997). Commercialization of transgenic plants: Potential ecological risks. BioScience, 47, 86-96.


Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. (2020). SPDA: diez mitos y verdades sobre la moratoria a los transgénicos en el Perú. Boletín de Noticias de Actualidad Ambiental. En: https://www.actualidadambiental.pe/spda-diez-mitos-y-verdades-sobre-la-moratoria-a-los-transgenicos-en-el-peru/


Zhang, C.; Wohlhueter, R.; Zhang, H. (2016). Genetically modified foods: A critical review of their promise and problems. Food Science and Human Wellness. 5(3): 116-123

 





¡Síguenos en Facebook! https://www.facebook.com/BiogenPeru

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 5: Teoría de Sistemas en Ecología

Sesión 4: Ecosistemas

Sesión 17: Áreas Naturales Protegidas del Perú